Piaget, Jean. (1995) “Comentarios sobre las observaciones críticas de Vygotsky”. Original en francés de 1962. Versión en línea, traducción de la publicación New Ideas in Psychology, 13, 325-40, 1995. Disponible en http://www.psicogenetica.com.ar/COMENTPIAGETACERCADEVYGOTSKY.pdf
Se trata de uno de los textos fundantes del debate Piaget – Vigotsky.
En él, Piaget comenta las reflexiones críticas que Vigotsky realizó de sus obras del período 1923-1924 (fundamentalmente El lenguaje y el pensamiento del niño, de 1923) en su libro Pensamiento y Lenguaje (1934).
En la revisión retrospectiva de estas críticas, Piaget afirma que en ese momento (1962) “sobre determinados aspectos estoy más de acuerdo con Vygotsky que lo que hubiera estado en 1934, y sobre otros puntos creo que poseo ahora mejores argumentos para responderle.”
Son dos las críticas vigotskianas que Piaget responde en este texto:
- El problema del egocentrismo en general (Vigotsky no está de acuerdo en lo que respecta al egocentrismo intelectual del niño)
- La cuestión del lenguaje egocéntrico. (Vigotsky reconoce la existencia del lenguaje egocéntrico, al que considera como el punto de partida del habla interiorizada tanto como objeto autista como lógico)
Trata a continuación cada una de estas temáticas por separado.
Acerca del egocentrismo cognitivo, afirma compartir con Vigotsky la naturaleza adaptativa y funcional de las actividades humanas; advierte sin embargo sobre el “optimismo biosocial” de Vigotsky en cuanto a que todas las conductas son adaptaciones, ya que existen limitaciones propias del nivel de equilibrio alcanzado por el sujeto en cada etapa de su desarrollo.
Explica a continuación su concepción del progreso del conocimiento como un paso de la centración en el individuo (egocentrismo) a la descentración. Luego, concede a Vigotsky la razón en que quizás sobreenfatizó las semejanzas entre el egocentrismo cognitivo y autismo, y el principio del placer freudiano. Reconoce que, al centrarse en las semejanzas, descuidó las diferencias, y da la razón a Vigotsky en que la adaptación a la realidad corre pareja a las necesidades de placer. Niega en cambio la crítica de haber separado inteligencia, necesidad, adaptación y placer.
Acerca del lenguaje egocéntrico, Piaget sintetiza primero los argumentos de sus adversarios, para luego remarcar con respeto la posición de Vigotsky, mucho más seria y correcta que la de los demás.
Recupera la hipótesis vigotskiana del lenguaje egocéntrico como punto de partida del lenguaje interiorizado, y le concede la razón.
Aclara también que muchas de las críticas de Vigostky las puede responder sólo con estudios posteriores a Pensamiento y Lenguaje, especialmente que el egocentrismo mismo opera como obstáculo para la coordinación de distintos puntos de vista.
En síntesis, en palabras de Piaget “cuando Vygotsky afirma que la primera función del lenguaje debe ser la de la comunicación global, y que el habla posterior se diferencia en egocéntrica y comunicativa, propiamente dicha, creo que estoy de acuerdo con él. Pero cuando sostiene que estas dos formas lingüísticas son igualmente socializadas y difieren sólo en función, no puedo seguirlo porque la palabra socialización se torna amplia en el contexto: si un individuo A cree equivocadamente que un individuo B piensa del modo que lo hace A, y si no trata de entender la diferencia entre los dos puntos de vista, esto es, sin duda comportamiento social en el sentido de que existe un contacto entre los dos, pero considero que tal conducta es inadaptada desde el punto de vista de la cooperación intelectual. Este punto de vista es el único aspecto del problema que me ha preocupado, pero que parece no haber interesado a Vygotsky.”
Piaget dedica la segunda parte de su texto para continuar con el análisis de los comentarios de Piaget, priorizando especialmente los acuerdos y no tanto los desacuerdos (en este caso, analiza el capítulo 4 de Pensamiento y Lenguaje) acerca de lo que podríamos plantear como el problema del cambio cognitivo entre los conceptos espontáneos, aprendizaje escolar y conceptos científicos, y sobre todo, el problema no menor de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. Piaget explica que cuando él considera que el aprendizaje escolar no tiene relación con el aprendizaje espontáneo, está realizando en verdad una crítica al sistema escolar y no al niño; por el contrario, asume que si el aprendizaje (por ejemplo el escolar) es una extensión de sus propias concepciones espontáneas, el aprendizaje acelera el desarrollo (como afirma también Vigotsky) pero que en las escuelas, exceptuando la Escuela Activa, eso no sucede, porque lo que se enseña, se enseña alejado de las concepciones espontáneas y demasiado antes o demasiado tarde.
La verdad es que Jean piaget fue un hombre fascinante, con conocimientos amplios, muy preparado, un ilustre sobre el pensamiento de los niños y el lenguaje en los niños.
Quisiera complementar la información aquí suministrada con algún texto que pude leer haciendo una investigación sobre piaget, y es que hay contenido de valor que puede servir, aquí os dejo el enlace:
Pagina de la Biografía de Jean Piaget
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta